El carbono es uno de los elementos químicos más importantes en la naturaleza. Se encuentra en todos los seres vivos y, según se distribuyan sus átomos, puede formar sustancias con distintas características. A partir del carbono se consigue el grafeno. Este material surge cuando pequeñísimas partículas de carbono se agrupan de forma muy densa en láminas de dos dimensiones muy finas (tienen el tamaño de un átomo), y en celdas hexagonales. Para que te hagas una idea, su estructura es similar a la que resulta de dibujar un panal de abejas en un folio. ¿Por qué en un folio? Porque es una superficie plana, de dos dimensiones, como el grafeno.
El grafeno se obtiene a partir de una sustancia abundante en la naturaleza, el grafito. Ésta, forma parte de nuestra vida cotidiana, ya que se emplea para fabricar muy variados objetos, desde la mina de los lápices hasta algunos ladrillos.
Utilidad del Grafeno
Para poder hacernos una idea de en cuántos campos distintos puede aplicarse el grafeno, es necesario echar un vistazo a nuestro alrededor y ver todo lo que nos rodea. Ordenadores, coches, teléfonos móviles y equipos de música son, por mencionar sólo algunos de ellos, cosas que encontramos frecuentemente en nuestra vida cotidiana en las que el grafeno se podría llegar a aplicar.
Por sus propiedades, el grafeno puede servir como material en la fabricación de aviones, satélites espaciales o automóviles, haciéndolos más seguros. También en la construcción de edificios, pues los convertiría en más resistentes.
Pero, sobre todo, destacan sus aplicaciones en el campo de la electrónica, donde a través de sucapacidad para almacenar energía puede dotar a las baterías de una mayor duración y un menor tiempo de carga, establecer conexiones más rápidas e incluso contribuir a mejorar el medio ambiente sustituyendo a materiales contaminantes que hoy en día nos vemos obligados a utilizar.
No hay que olvidar su relevancia en el ámbito de la salud. Las prótesis de grafeno podrían sustituir a las actuales, de diversos materiales. O incluso se podría aplicar para mejorar el tratamiento de algunas enfermedades.
El grafeno es un material que combina una gran cantidad de propiedades que no se dan juntas en cualquier otro compuesto. ¿Qué significa esto? Que es capaz de mejorar por completo las condiciones de cualquier superficie donde se aplique.
Y es que es un material muy duro, resistente, flexible y muy ligero; lo que permite moldearlo según las necesidades de cada caso. Conduce muy bien tanto el calor como la electricidad; y permanece en condiciones muy estables cuando se le somete a grandes presiones.
Su futuro en terrenos como la medicina se presenta realmente prometedor. ¿Un ejemplo de en qué se podría usar? En las máquinas con las que se realizan las radiografías. Éstas funcionan mediante radiaciones ionizantes, unas formas de energía que hacen que los materiales que se encuentran a su alrededor se desgasten muy pronto.
jueves, 26 de mayo de 2016
Procesos
industriales del algodón
Capullo del
algodón.
Los procesos industriales del algodón son: el algodón se
transforma en hilo, el tejido de los hilos, el teñido y estampado y otros
procesos de acabado para mejorar su aspecto y cualidades.El algodón es una
fibra vegetal natural de gran importancia económica como materia prima para la
fabricación de tejidos y prendas de vestir.La generalización de su uso se debe
sobre todo a la facilidad con que la fibra se puede trenzar en hilos. La
resistencia, la absorbencia y la facilidad con que se lava y se tiñe también
contribuyen a que el algodón se preste a la elaboración de géneros textiles muy
variados.
Plantación
de algodón.
Producen el algodón una serie de arbustos pequeños de un
género encuadrado en la familia de las Malváceas, a la que pertenecen también
las plantas Hibiscus. El capullo se transforma al desarrollarse en una bola
oval que, cuando madura, se abre y descubre gran número de semillas de color
café o negras, cubiertas de una masa de pelos blancos. Cuando maduran por
completo y se secan, cada uno de estos pelos es una célula, aplanada, con un
acusado retorcimiento en espiral y unida a una semilla. La longitud de las
fibras individuales oscila entre 1,3 y 6 cm. De las semillas nacen además otras
fibras más cortas.
Cultivo
El algodón exige una estación de crecimiento prolongada con
abundante sol y agua y tiempo seco durante la recolección. En general, estas condiciones
se dan en latitudes tropicales y subtropicales de los hemisferios norte y sur.
El cultivo del algodonero suele ser anual. La primera labor
es el tronzamiento (corte) mecánico de la parte aérea de las plantas. A
continuación se entierran estos restos vegetales y se deja descansar el suelo
hasta el laboreo. La época de plantación es muy corta y tras ella, las
plantaciones deben ser sometidas a cuidados intensos, ya que estas plantas son
muy sensibles al ataque de las malezas y parásitos.
La recolección y la selección se suelen realizar a mano, en
especial en países que tienen mano de obra barata; con ello se consigue un
algodón de mejor calidad. Sin embargo existen algunos países donde la
recolección se lleva a cabo de forma mecánica (Estados Unidos, Israel,
Australia, etc). Las recogedoras tienen un tambor vertical provisto de husillos
que enganchan el algodón y lo arrancan de las bolas de semillas abiertas. Las
peladoras son máquinas menos selectivas que arrancan las bolas de la planta.
Transformación
industrial
Cuando el algodón llega a la planta desmontadora, se carga
en el edificio por medio de conductos colocados en los camiones y remolques. En
muchos casos, pasa primero por una secadora que reduce el contenido de humedad
para facilitar las siguientes operaciones.
A continuación pasa a unas máquinas que separan del algodón
toda la materia extraña: suciedad, restos de hojas, semillas, tallos, etc. El
algodón limpio entra en las desmotadoras, que separan la fibra de las semillas.
Por último, las fibras se empaquetan en balas, luego viene el proceso que
implica básicamente la apertura, mezcla, cardado (en algunos casos también
peinado), estirado y torcido para producir el material de los telares.
A continuación tiene lugar el hilado propiamente dicho. Este
puede ser manual con el huso y la rueca, o con un torno de hilar. Sin embargo a
nivel comercial se utilizan las hiladoras mecánicas. En todos los casos lo que
se persigue es que se agrupen y tuerzan los filamentos continuos para formar
hilos de varias hebras.
Tejido
Para tejer se utiliza el telar y dos conjuntos de hilos,
denominados respectivamente urdimbre (o pie) y trama. Los hilos de la urdimbre
van a lo largo del telar, mientras que los de la trama van en dirección
transversal. La trama se suministra por los lados del telar desde unas bobinas
que se cambian automática o manualmente cuando se acaba el hilo. La lanzadera
del telar hace pasar los hilos de la trama a través del telar, entrelazándolos
perpendicularmente con la urdimbre. Modificando el número de hilos de la
urdimbre y alterando la secuencia con la que se levantan o se bajan se logran
diferentes dibujos y texturas. Durante el tejido, una capa protectora
provisional conocida como imprimación protege los hilos de la urdimbre para
evitar que se dañen.
Teñido y
estampado
El teñido del algodón puede ser de distintas formas: las
telas pueden colorearse una vez tejidas (tinte en la pieza), pueden teñirse las
fibras sueltas en una cuba (tinte en bruto) y, por último, puede teñirse el
hilo o filamento antes de tejerlo (tinte en el hilo).
El principal método para estampar dibujos en algodón es el
huecograbado mediante rodillos; en este proceso el dibujo se graba en rodillos
de cobre (un rodillo para cada color) y se llenan las depresiones de los
rodillos con pasta de estampado; a continuación se pasa la tela por los
rodillos.
Producción
Las fluctuaciones en la producción de algodón, incluso
dentro de un mismo país, son importantes. Las causas de estas variaciones
suelen ser debidas a condiciones ambientales, como la existencia de parásitos o
las precipitaciones, y a condiciones económicas, como los costos de producción
y la competencia de las fibras sintéticas. A pesar de ello, el algodón sigue
siendo una materia prima importantísima para la industria textil.
Teñido y
estampado
El teñido del algodón puede ser de distintas formas: las
telas pueden colorearse una vez tejidas (tinte en la pieza), pueden teñirse las
fibras sueltas en una cuba (tinte en bruto) y, por último, puede teñirse el
hilo o filamento antes de tejerlo (tinte en el hilo).
El principal método para estampar dibujos en algodón es el
huecograbado mediante rodillos; en este proceso el dibujo se graba en rodillos
de cobre (un rodillo para cada color) y se llenan las depresiones de los
rodillos con pasta de estampado; a continuación se pasa la tela por los
rodillos.
Otros
procesos de acabado
Además del teñido y el estampado, la tela recibe otros
acabados para mejorar su aspecto y cualidades, como por ejemplo tratamientos
para mejorar la resistencia a las arrugas en textiles como el algodón que no
tiene la elasticidad de la lana o la seda. Los últimos avances en cuanto a
acabados resistentes a las arrugas son los de planchado duradero o planchado
permanente; además de lograr resistencia a las arrugas, estos acabados
proporcionan pliegues permanentes.
Mediante diversos tratamientos químicos también es posible
mejorar la resistencia al encogido, a las manchas y a la suciedad. Otros
procesos de acabado protegen contra el deslizamiento de los hilos o contra los
daños provocados por el moho, las polillas o el fuego.